miércoles, 29 de octubre de 2008
sábado, 25 de octubre de 2008
Y la repre sigue ....
Carabineros reprime y detiene estudiantes mapuche que protestaban por incumplimiento del gobierno frente a política de hogares
· De cara a una reunión con dirigentes de hogares indígenas de distintos puntos del país, convocada por el ejecutivo para el 30 de octubre en Santiago, el gobierno comprometió una propuesta para el pasado lunes 20 octubre, a fin de ser evaluada previamente por los estudiantes. Hasta ahora el documento no les ha sido remitido, y ni siquiera les contestan los teléfonos.
· Cabe recordar que dada la reciente ratificación del Convenio 169 de la OIT, al gobierno le asiste la obligación de escuchar y ponderar la opinión de los estudiantes, quienes han elaborado su propia propuesta y se la han hecho llegar al gobierno, pues dicho convenio les otorga el derecho internacional de ser consultados en el caso de decisiones que les atañan directamente, como es el caso del establecimiento de una política pública de hogares indígenas.
Por Equipo de comunicaciones Observatorio Ciudadano, 23 de octubre de 2008.
Cuatro estudiantes mapuche que se manifestaban pacíficamente fueron detenidos esta mañana en Temuco, tras ser desalojados con extrema violencia por funcionarios carabineros desde las oficinas de Conadi en esa ciudad. Los jóvenes habían ocupado dichas dependencias en rechazo al incumplimiento del Gobierno a acuerdos contraídos de cara a una nueva Política de Hogares, pues había comprometido su propuesta para el pasado lunes, lo que hasta ahora no cumple.
La magnitud del operativo desplegado por carabineros, que utilizó dos microbuses institucionales, dos carros lanzaaguas y un zorrillo contra un reducido grupo de jóvenes, y la violencia con la que actuaron sus efectivos, resultó lesionado el estudiante Patricio Orlando Antiago Millanao, quien cursa el primer año de ingeniería civil electrónica en la Universidad de La Frontera. Según testigos cercanos a los hechos, que le vieron sangrar, éste se encuentra con graves lesiones físicas producto de la agresión de carabineros al momento su detención.
Luis Panguinao, Coordinador de Hogares Indígenas explicó que esta ocupación pacífica buscaba visibilizar la grave situación en que se encuentran, ya que solo cuando los estudiantes ejercen presión mediante la movilización activa, son tomados en cuenta por las autoridades: "el gobierno recién hoy día, con esta medida de presión, como una toma pacífica y el corte de calle, nos envía una propuesta de política de hogares, dando vuelta un compromiso asumido el año 2007, de construir una nueva política pública de hogares indígenas. Lo que nos entrega el gobierno, no es lo que estamos demandando, pues aumenta las becas de residencia y no considera la pertinencia cultural. Trabajando bajo un proyecto homogenizador que lo único que interesa es disolver al pueblo mapuche", aseguró el dirigente.
Cabe recordar que dada la reciente ratificación del Convenio 169 de la OIT, al gobierno le asiste la obligación de escuchar y ponderar la opinión de los estudiantes, quienes han elaborado su propia propuesta y se la han hecho llegar al gobierno, pues dicho convenio les otorga el derecho internacional de ser consultados en el caso de decisiones que les atañan directamente, como es el caso del establecimiento de una política pública de hogares indígenas.
En cuanto a la represión sufrida por parte de la policía, el dirigente acusó un trato particularmente violento de éstos frente al alumnado indígena. "Existe una persecución a los estudiantes de los hogares, pues cuando queremos manifestarnos de forma pública, somos los primeros en caer detenidos. Creemos que estas medidas son racistas y por su puesto antidemocráticas, pues se aprovechan de que no existe una capacidad de defensa por parte del estudiantado", añadió Panguinao.
Reacciones después de los acontecimientos
Tras el desalojo de CONADI, y mediante comunicado público emanado desde el Hogar Pelontuwe de Temuco, se denunció el intento de allanamiento de ese recinto estudiantil.
Por su parte los estudiantes, en conferencia de prensa convocada para el mediodía al interior del hogar, dieron a conocer nuevamente sus demandas y rechazo frente el actuar abusivo de carabineros. "Reclamamos una política de hogares real y concreta, que sea un aporte a nuestra cultura, fomente la recuperación identitaria y represente un aporte para el país", señalaron.
A juicio de los estudiantes, esta política debe abordase en cinco ejes centrales. Siendo lo más urgente la construcción de tres nuevos hogares: We Liwen, en Valdivia; Purram Peyum Zugu, en Temuco y otro en Antofagasta, ciudad que actualmente no cuenta con un recinto para recibir al alumnado indígena, pese a la evidente necesidad.
"La política que hoy nos ofrecen, se llama apoyo a la educación y no cumple con las peticiones que venimos haciendo desde el año 2007, estamos desconformes con la política que esta ofreciendo el gobierno", señalaron los estudiantes,
Según estadísticas sobre población estudiantil indígena, la población rural que demanda hogares asciende a 1500 alumnos aproximadamente, cifra que va año a año en aumento. En ese sentido, los jóvenes declaran que los hogares se encuentran colapsados y con capacidad actual para acoger a 350 educandos. Aseguran que estas no son las condiciones mínimas, ni favorables para un estudiante de educación superior.
En cuanto a las detenciones, los alumnos anunciaron que están tomando las medidas jurídicas necesarias para denunciar al gobierno e insistir en el reclamo en contra del actuar que está teniendo contra el estudiantado, pues en el marco de las movilizaciones efectuadas hoy, un estudiante fue detenido y agredido por personal de carabineros.
"En el día de hoy, tenemos que lamentar que un compañero detenido, sea además agredido por carabineros y que no se nos deje visitarlo en el hospital. Esta situación está siendo vista por varios abogados para poder tener una resolución positiva y favorable", señaló Luis Panguinao.
Por su parte Hernando Silva, Coordinador del Área Jurídica del Observatorio Ciudadano, informó que el detenido Patricio Antiago "quedó en libertad, pero citado al tribunal para el mes de noviembre. Al estudiante se le constataron lesiones y habrá evaluar que ver que acciones se siguen en contra de carabineros por las lesiones sufridas. Al joven se le asignan cargos por el delito de desorden público".
Finalmente los estudiantes mapuche anunciaron que si el diálogo no prospera, seguirán movilizándose para lograr una solución inmediata del Gobierno, que solo después de las medidas de presión ejercidas por los estudiantes, roto el incumplimiento y procedido a responder a las demandas propuestas por el alumnado.
En la foto Luis Panguinao
Mayores informaciones:
José Luis Vargas
Colaborador Observatorio Ciudadano8-1378032
Luis Panguinao
Coordinador de Hogares Indígenas
6.8017912-- Paulina Acevedo PeriodistaComunicadora en Derechos HumanosCoordinadora Área de ComunicacionesObservatorio Ciudadano(56-45) 213 963Móvil: (09) 9.7363534skype: paulinaacevedomcomunicaciones@observatorio.clwww.observatorio.clwww.altoahi.cl (Basta de violencia policial)
viernes, 24 de octubre de 2008
Tortura en el Chile de HOY
(Ver artículo completo en Prensa OPAL)
jueves, 23 de octubre de 2008
miércoles, 22 de octubre de 2008
martes, 21 de octubre de 2008
Araceli y Pablo
Fecha: Sábado 1 de Nov.Actividad: Jornada de MuralesA cargo: Taller Sol, CenfocarLugar: Población Lo Valledor SurHora: Desde las 10:00 hrs.
Fecha:Miércoles 5 de Nov.Actividad: Acto Homenaje a Araceli RomoA cargo: Todos.Hora: 19: 00 hrs.Lugar: Cenfocar
Fecha: Viernes 7 de Nov.Actividad: Taller de Prevención en Represión (con invitación)A Cargo: Cofamejexp, CenfocarHora: 19:00 hr
Fecha: Sábado 8 de Nov.Actividad: PantallazoA cargo: Videotecas de la MemoriaHora: 20: 30 hrs. Lugar: Población Lo Valledor Sur
Fecha: Sábado 15 de Nov.Actividad: Charla: Qué pasa con nuestra olla y la crisis económica. Expositor: Marcel ClaudeA cargo: Polo Izquierdo de la MemoriaHora: 19:00 hrs.
Lugar: Población Lo Valledor Sur
Fecha: Sábado 22 de Nov.Actividad: Acciones en el terreno jurídico en detenciones por movilizaciones.Expositor: Piquete Jurídico.A cargo: Cenfocar
Hora: 19:00 hrs Lugar: Cenfocar.
Fecha: Sábado 29 de Nov.Actividad: Día de la No violencia contra la Mujer. Teatro y pantallazoA cargo: Memoria Feminista , CenfocarHora: Desde las 11:00 hrs. Lugar: Población Lo Valledor SurFecha: Viernes 5 de Dic.Actividad: Foro: Proyecto político revolucionario, Vigencia y proyecciónPanelistas: Pueblo Pobre Organizado, FPMR, MAP y Polo Izquierdo de la MemoriaActo de finalizaciónHora: Desde: 19:00 hrs. Lugar: Sigo. Centro. Sindicato Social y Cultural. Maipú 424
¡¡¡ Con el ejemplo de Araceli y Pablo...
este sistema es un fracaso y es nuestro deber cambiarlo !!!
Wallmapu - Territorio Mapuche





Continúa la ocupación militar del territorio mapuche. Las comunidades ubicadas entre Cañete y Tirúa, se encuentran absolutamente intervenidas por efectivos de Carabineros y de la Policía de Investigaciones de Chile, con apoyo de tanquetas. Han procedido a allanar e intimidar, con una actitud particularmente violenta, sin respetar a mujeres, ancianos y niños.
Cuál es el objetivo que persigue el gobierno y el estado chileno al crear esta situación de guerra con el pueblo mapuche?
Qué intereses defienden los efectivos policiales en territorio Mapuche? Quienes están detrás de las Forestales, de las pesqueras, de Celco, de las hidroeléctricas?
Reafirmamos nuestro Compromiso, nuestra oración y nuestra acción, particularmente quienes somos cristianos, pues creemos que el Padre común no quiere a ninguno de sus hijos e hijas, sometidos y despojados. Y lo decimos con la humildad a que nos obliga la historia, no siempre fiel a nuestra fe.
Mirentxu Vivanco.
Miembro del Ex Movimiento Contra La Tortura Sebastián Acevedo.
domingo, 19 de octubre de 2008
viernes, 17 de octubre de 2008
Esa falsa "justicia" chilena
La Comunidad Mapuche Autónoma TEMUCUICUI, mediante el siguiente comunicado denunciamos la contínua vulneración a nuestros Derechos.
1.- El día de ayer martes 15 de octubre de 2008, efectivamente la Corte de Apelaciones de Temuco, acogió favorablemente el recurso de protección presentado por nuestros werquenes en favor de Jaime Huenchullan, quién se encuentra detenido en grave estado de salud en el Hospital Regional de la Ciudad de Temuco, producto de las tres operaciones que les realizaron. En estas condiciones se recupera amarrado y custodiado por un alto número de gendarmes en una de las sala del Hospital.
2.- Cabe Recordar que el peñi Jaime Huenchullán, ingresó al Hospital Regional de Temuco a consecuencia de una pancreatitis aguda, con peligro de risgo vital. Fue formalizado por incendio ocasionado el 8 de febrero del año 2006 y en circunstancias de no querer presentarse ante la justicia por considerar que habría carecido de sus derechos fundamentales, a un juicio justo ya que es inocente de los cargos que se le imputan, y entre otras irregularidades a la facilidad de acogerse a la libertad provisional, en instancias en que otras personas no mapuche gozan de este derecho al estimarse que no constituyen un peligro para la sociedad, para el ofendido o para el éxito de la investigación preliminar, por esta razón tuvo que vivir en clandestinidad durante varios años.
3.- Por la grave situación inhumana en que se encuentra nuestro Peñi, hemos presentado este recurso de protección en su beneficio y para que se restablezca el estado de derecho conculcado, pues está en un proceso de estabilización de una enfermedad que podría complicarse, careciendo de la comodidad indispensable, y su ánimo no puede estar peor, teniéndose presente que se encuentra amarrado, como un animal a un catre; esta situación necesita de toda la atención del caso. Los derechos que se estiman conculcados son, en consecuencia: el derecho a la vida, puesto que ésta peligra; el derecho a su integridad psíquica, al verse en una situación humillante, incómoda y denigrante y el derecho a la honra que se encuentra conculcado, es decir, una vez más no fueron respetados, como anteriormente señalamos.
4.- Por esta razón queremos dejar al descubierto la falsa Justicia del Estado Chileno hacia nuestro Pueblo Mapuche, debido a que por un lado se da lugar al recurso y por otro los médicos tratante que siempre han mostrado un trato racista hacia nuestro Peñi, le dan el alta el día de hoy alrededor de la 12:30 aproximadamente, puesto que según ellos se encuentra ya en condiciones de salir del Hospital, no tomando en consideración que nuestro hermano no se dirige a recuperarse a su vivienda si no a una celda de la Cárcel de la ciudad de Angol. Esto se contrapone totalmente a lo solicitado en el Recurso de Protección de asegurarle su recuperación en lugar adecuado en un recinto Hospitalario.
Hacemos un amplio llamado a las distintas comunidades y organizaciones Mapuche que han estado atento a la evolución del tratamiento médico de nuestro Peñi y a su situación Judicial, extendiéndolo también a las Organizaciones sociales y de derechos humanos a denunciar esta nueva estrategia de la Justicia para quedar bien ante la opinión Publica. Podemos concluir sin embargo, que el recurso no ha servido ni garantizado ninguna recuperación de nuestro Hermano, esto porque es trasladado a una cárcel sin esperar su total recuperación, lo que recuerda una vez más que no se puede creer en las resoluciones de la justicia racista, ya que se sentenció que se le sacaran las esposas y eso nunca se hizo efectivo. Además, según fuentes preliminares, el traslado se hará en un carro celular de gendarmería, y no en una ambulancia, lo que vuelve aún mas humillante esta nueva estrategia Judicial.
En estos momentos nuestro luchador social mapuche estaría siendo trasladado a la Cárcel de Angol
Pu Werquen Victor Queipul, Jorge Huenchullan, Luis Tori Quiñinao
Comunidad Mapuche Autonoma TEMUCUICUI.
No más cadenas para Huenchullán ni testigos sin rostro en Cañete
Por Lucía Sepúlveda Ruiz
La existencia de testigos sin identidad constituye por tanto un vicio formal que debía resolverse en la audiencia de preparación de juicio oral. Como ello no ocurrió, Matus demandó al tribunal aplicar el Artículo 270 inciso tercero que estipula que si el Ministerio Público no corrige los vicios, el juez procederá a decretar el sobreseimiento definitivo de la causa, a menos que existiera querellante particular. "El otro querellante, el Gobernador Provincial, increiblemente no presentó prueba alguna para seguir el juicio", informa Lanalhue Noticias. En este caso, según la ley el Ministerio Público no podría volver a intervenir en el mismo, o sea, la fiscalía queda fuera del juicio.
Reestructuración policialSin embargo estas señales positivas coexisten con el anuncio de la reorganización de la inteligencia policial ampliamente informado por El Mercurio en su edición del pasado domingo. Se anuncia allí que el coronel de carabineros Hernando Hevia Hinojosa, colaborador del fallecido general Bernales, y experto en contrainsurgencia, reactivará el equipo que dirigió la represión contra la Coordinadora Arauco Malleco en 2002. Precisamente en ese período se cometieron las mayores violaciones a los derechos humanos contra comunidades y líderes del pueblo mapuche, bajo el manto de la aplicación de la ley antiterrorista y la legitimación plena de los testigos sin rostro, que recibieron dinero del Estado para declarar contra los imputados, entre otros en el caso Poluco-Pidenco por el cual aún permanecen encarcelados luchadores mapuche.
Lucía Sepúlveda Ruiz
http://periodismosanador.blogspot.com/
miércoles, 15 de octubre de 2008
Concurso Internacional x Patagonia Reserva de Vida y SIN Represas

El arte ha acompañado al ser humano desde el albor de los tiempos, proyectándose como utopía anticipada, como el sueño de los pueblos. De allí el papel vanguardista de los creadores, su siembra esperanzadora, en el corazón de todas las gentes ….
Te invitamos a levantar tu creatividad en esta gesta, en nuestro
Concurso Internacional
1000 artes x Patagonia
1000 artes por “Patagonia Reserva de Vida”
1000 artes por Patagonia sin Represas.
Categorías:
1) Fotos y Creaciones gráficas.
2) Dibujos y Pinturas.
3) Poemas e Historias.
El jurado, integrado entre otros por los actores Iñigo Urrutia y Diego Casanueva, elegirá 12 trabajos ganadores que se incluirán en el calendario Campaña “Patagonia SIN Represas” 2009.
El jurado también elegirá las obras ganadoras de cada categoría que serán premiadas con un libro “Patagonia SIN Represas” y un regalo sorpresa.
Todos los trabajos serán expuestos en el evento que cierra este concurso internacional el 23 de noviembre (lugar por definir) y premiados con un espacio en las futuras acciones para detener la sinrazón, la destrucción innecesaria propuesta por Endesa y Colbún (Hidroaysén) en la Patagonia chilena.
Las bases para este concurso las pueden encontrar en el BLOG del Concurso Internacional:
http://1000artesxpatagonia.blogspot.com/
Mail para el envío digital de las creaciones:
1000artesxpatagonia@gmail.com
Para mayor información de la Campaña:
http://www.ecosistemas.cl/ ¦ http://www.patagoniasinrepresas.cl/ ¦ http://www.defensapatagonia.cl/
Únete a la danza planetaria, al coro de voces para gritar
¡AYSEN RESERVA DE VIDA!
¡Patagonia sin represas!
ARTE proclamando VIDA
ARTE al servicio de la VIDA
martes, 14 de octubre de 2008
Saluda Alex Guerra !!!! y.... Con la Verito: suman y siguen ....
Suman y Siguen ...
Para mi también es una alegría inmensa tener contacto con ustedes, son parte de una historia personal y colectiva única. Un abrazo para cada uno y cada una Cariños, Verónica G.

Esta actividad se llevará a cabo el día 18 de Octubre a las 18ºº en la Junta de Vecinos Nº 19, ubicada em Avda. El Valle 6069 (al lado del SAPU). Esto es Población Lo Hermida, Comuna de Peñalolén. Esperamos su asistencia.
Abrazos Moiras
Visítanos en:
http://colectivamoiras.blogspot.com/ http://www.fotolog.com/colectiva_moiras
Escríbenos a: colectivamoiras@yahoo.com
Universo audiovisual de los Pueblos Indígenas
EL UNIVERSO AUDIOVISUAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS 2008
Mari Mari pu lamngen,
Junto con saludarlos a nombre del Grupo de Estudios y Comunicación Mapuche LULUL MAWIDHA y de la Coordinadora de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI les hago llegar la invitación a participar de nuestras Jornadas de Comunicación EL UNIVERSO AUDIOVISUAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 2008 a efectuarse del 28 octubre al 1º de noviembre.
El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas exhibirá este año de manera gratuita una selección del IX Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas realizado en septiembre de este año en Bolivia.
Además de ofrecer una variedad de tópicos y géneros que dan cuenta de las realidades de los Pueblos/Naciones indígenas del mundo, ya que este año se han sumado trabajos de los pueblos de Africa y Europa, el público podrá participar el día jueves 30 de octubre del foro: LIBERTAD DE EXPRESION Y PUEBLOS INDÍGENAS. Este espacio contará con comunicadores indígenas y no indígenas, así como expertos que abordaran la materia desde distintos puntos de vistas.
También hemos planificado un TALLER DE COMUNICACIÓN Y REALIZADORES INDIGENAS a nivel nacional que tiene por objetivos:
.- Propiciar un espacios de conocimiento práctico, intercambio de experiencias y debate sobre el uso y utilidad de la comunicación en los procesos de desarrollo indígena.
.- Fomentar mayor colaboración e intercambio entre organizaciones y proyectos indígenas de comunicación.
.- Y la realización de un taller introductorio de guión cinematografico indígena y de redacción periodistica.
A fin de coordinar de mejor forma la participación de los colectivos, agrupaciones y/organizaciones Indígenas solicitamos se comuniquen con nosotros via correo electrónico a FESTIVALINDIGENA@YAHOO.ES ( todo en minuscula) a la brevedad posible. Señalando claramente sus datos personales, números de teléfonos o de contactos, preferentemente teléfonos fijos y el espacio en que estan interesados en participar:
Reitero la invitación a estas Jornadas de Comunicación EL UNIVERSO AUDIOVISUAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 2008 que se desarrollarán del 28 octubre al 1º de noviembre en el Centro Cultural de España, ubicado en Providencia 927, Metro Salvador, a partir de las 19:00 hrs.
CRONOGRAMA
- Muestra oficial IX Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas (28 al 31 de octubre 2008)
- Encuentro de Comunicadores Indígenas (29 y 30 de Octubre)
- Taller de Guión cinematográfico y redacción periodística (31 oct al 1º de noviembre)
AFEP Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos
ha escritoa las 20:20 del 10 de octubre de 2008
LA DIRECTIVA DE LA AGRUPACIÓN DE FAMILIARES DE EJECUTADOS POLÍTICOS (AFEP) TIENE EL AGRADO DE INVITARLE, EN EL MARCO DE LA CONMEMORACIÓN A LOS 35 AÑOS DEL GOLPE MILITAR Y DEL DÍA DEL EJECUTADO POLÍTICO, A UN ACTO CULTURAL Y POLÍTICO POR LA VERDAD, LA JUSTICIA Y LA MEMORIA, QUE SE REALIZARÁ
EN:GALPÓN VÍCTOR JARA - HUÉRFANOS 2146 - PLAZA BRASIL, EL DÍA 30 DE OCTUBRE A LAS 19 HORAS. ¡¡LOS ESPERAMOS!!.
Foto enviada por Mónica Musalem
lunes, 13 de octubre de 2008
Emocionante ECUADOR .... Y NO me refiero a partidos de futbol
“La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos“, reza el artículo 71 de la Constitución, incluido en el capítulo denominado “Derechos de la naturaleza”.
Tras conocerse la intención de consagrar derechos a la naturaleza en uno de los países más biodiversos del mundo, que cuenta con ecosistemas únicos como la selva amazónica o el archipiélago de las Galápagos, surgieron dudas.
¿Puede la naturaleza tener derechos? ¿Quien va reclamarlos? ¿Dónde se van a procesar los reclamos?
“Justicia ambiental”
“En realidad lo que se quería era hacer justicia a la naturaleza y reconocer que si la justicia social fue en el siglo XX el eje de las luchas, la justicia ambiental va a serlo en el siglo XXI“, le explicó a BBC Mundo Alberto Acosta, ex presidente de la Asamblea Constituyente y uno de los impulsores de los derechos de la naturaleza.
Según Acosta, el objetivo era “buscar un mecanismo para proteger a la naturaleza y a partir de esa visión, abrir la puerta a un nuevo régimen de desarrollo en Ecuador”.
En cuanto a la manera en que esos derechos podrán ser ejercidos, Acosta recuerda que la Constitución otorga a “toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad” la potestad de “exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza”.
Pero además del derecho a existir, en la nueva Constitución se le reconoce al medio natural el derecho a la restauración y se determina que “el Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales”.
Y agrega que “se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional”.
Para la redacción de este articulado, la Asamblea Constituyente contó con el asesoramiento de la organización estadounidense Community Environmental Legal Defense Fund (CELDF).
Pese al optimismo que ha despertado entre los grupos ambientalistas la adopción de los derechos del medio natural, existe escepticismo sobre la manera en que serán ejercidos.
La economía de Ecuador sigue dependiendo en gran medida de la extracción de recursos naturales como el petróleo o los minerales, y en las últimas décadas las compañías estatales y multinacionales encargadas de explotar dichos recursos han contribuido enormemente a la degradación del medioambiente del país.
“Ahora tenemos que construir la jurisprudencia adecuada para que la naturaleza pueda ser sujeto de derechos y no quede sólo en un discurso lírico”, señala Alberto Acosta.
Tomás Ciuffardi, colaborador de BBC Mundo en Ecuador, señala que “aunque sectores conservacionistas opinan que la Constitución da un gran paso en materia de protección medioambiental, también hay preocupación por ciertas contradicciones entre artículos que dejan espacio para interpretaciones ambiguas”.
Un ejemplo, según Ciuffardi, es el artículo 407, en el que se “prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas”, aunque más adelante se incluye como excepción a la regla de explotación “la petición fundamentada de la Presidencia de la República, previa declaratoria de interés nacional”.
Nuestro colaborador explica que “eso quiere decir que es facultad del presidente decidir si conviene explotar recursos valiosos como el petróleo, el oro o el cobre en áreas protegidas o mantener la riqueza natural de selvas y bosques como proclama la Constitución”.
Para Alberto Acosta este asunto tiene que ver con el régimen de desarrollo del país.
Según el ex presidente de la Constituyente, el problema reside en que “en Ecuador, como sucede en Bolivia, Venezuela o Brasil, y de algún modo en Chile y Argentina, todavía no se ha tomado una dirección que no busque prioritariamente la explotación de recursos primarios, sean agrarios o minerales”.
En cualquier caso, Acosta recuerda que “en la Constitución anterior se daba la potestad a cualquier funcionario del gobierno para impulsar la explotación de los recursos naturales, incluso en las zonas protegidas, mientras que en la nueva se establece que sea el presidente de la república en casos excepcionales el que presente una solicitud a la Asamblea Nacional para que ésta mayoritariamente apruebe o no el pedido presidencial“.
Otro asunto objeto de disputa ha sido la no inclusión del consentimiento expreso de las comunidades afectadas por cualquier proyecto de explotación de recursos naturales.
“Debería haberse incluido ese consentimiento junto con disposiciones que prohibieran cualquier actividad minera o de extracción de petróleo que impacte en los hábitats en peligro o en el suministro de agua”, le indicó a BBC Mundo Cyril Mychalejko, editor de la publicación de internet UpsideDownWorld.org, dedicada a política y activismo en América Latina.
Según Mychalejko, “si se hubiese hecho así mucha más gente estaría satisfecha”.
Por su parte, Alberto Acosta recuerda que ese fue uno de los temas más debatidos y complejos, no sólo en la asamblea sino también en Acuerdo País, el partido del gobierno.
“No se pudo conseguir su aprobación, aunque hay la posibilidad de la consulta previa con una gran ventaja con respecto a lo que había antes, ya que no será la empresa privada interesada en la explotación de los recursos la que realizará esa consulta previa, sino que tendrá que ser el Estado quien organice esa consulta entre las comunidades que podrían verse afectadas”, señala.
Otros grupos también aseguran que el reconocimiento de los derechos del medio natural colisionará con los interés de las compañías que trabajan en de la extracción de recursos naturales del páis.
Según Mari Margil “los intereses de las grandes corporaciones chocan frontalmente con los ecosistemas, ya que sólo buscan el negocio, extrayendo recursos y externalizando los costes al medioambiente”.
“Ello ya ha dejado a Ecuador con una terrible degradación medioambiental”, señala.
Además, algunas organizaciones ambientalistas consideran que el modelo económico del presidente Correa, sustentado en parte en los beneficios obtenidos de la explotación de los recursos naturales, también choca con los derechos de la naturaleza.
Según Cyril Mychalejko, el gobierno ecuatoriano “ha hecho comentarios contradictorios sobre la definición de desarrollo sostenible y el tipo de relación que el país va a tener con el capital extranjero”.
Alberto Acosta, por su parte, cree que la única solución para evitar la colisión entre el modelo económico y los derechos del medio natural “es la búsqueda seria y responsable de un nuevo régimen de desarrollo”.
“Seguir haciendo más de lo mismo va a generar tensiones, no sólo con la naturaleza sino también con las comunidades. Y acentuará la paradoja de la abundancia: el hecho de que Ecuador es un país pobre porque es rico en recursos naturales”, señala Acosta.
El Blogger llama a ANULAR nuestros votos, decididamente x Patagonia SIn REPREsas
Uno de los Blogger de este espacio llama a ANULAR el VOTO, en repudio al simulacro de democracia que vivimos, a las violaciones a los Drechos Humanos perpetradas por todos los Gobiernos de la Concertación. Para anular, hay que marcar TODAS las preferencias y escribir nuestro mensaje x Patagonia SIN REPREsas ....
No obstante, pongo a disposición de Uds. esta otra alternativa, sugerida en la RED:
Este 26 de octubre cuando votes por los candidatos de tu preferencia (son dos votos) incluye la frase PATAGONIA SIN REPRESAS, tu voto será validamente emitido pero será objetado. La elección no corre riesgo pero haremos saber nuestra opinión al país obteniendo la MAYOR CANTIDAD DE VOTOS OBJETADOS.
domingo, 12 de octubre de 2008
Bolivia: TODAS las voces !!!!!
Potente Marcha
DECLARACIÓN PÚBLICA
Un nuevo 12 de octubre nos lleva a recordar y a la necesidad hacer visible la historia de exclusión y despojo que ha marcado la existencia de los pueblos originarios en Chile y la región. Hoy es imposible dejar de reconocer los procesos de etnocidio y el genocidio que comenzó 516 años atrás y que constituye uno de los más brutales hechos conocidos por la humanidad.
Crecientemente los estados nacionales latinoamericanos han implementado políticas que, en mayor o menor grado, buscan recuperar el daño ocasionado a los pueblos originarios por la situación colonial y postcolonial. Sin embargo, persisten situaciones de exclusión y discriminación, así como un preocupante aumento de la criminalización de las legítimas demandas y movilizaciones de los pueblos indígenas en el país, el más atrasado en materia de cumplimiento e implementación de los derechos de estos pueblos, a pesar de la reciente ratificación en Ginebra del Convenio 169 de la OIT.
Los pueblos originarios en Chile siguen siendo excluidos, como sujetos con características específicas, desconociéndose el aporte esencial que constituyen para el desarrollo cultural y político de una sociedad diversa que promueva el diálogo entre las diferentes culturas. De igual modo, debemos lamentar que estos procesos de criminalización, en particular hacia el pueblo mapuche, sigan siendo ignorados y desatendidos por las autoridades, pese a las múltiples denuncias de organizaciones indígenas, sociales y de derechos humanos, así como recomendaciones de organismos internacionales.
Especialmente grave nos parecen los efectos de estas políticas criminalizadoras sobre los niños y niñas mapuche, quienes han debido presenciar y ser víctimas, en democracia, de la violencia ejercida por policías de fuerzas especiales en allanamientos masivos a sus comunidades; la persecución, detención y prisión prolongada de sus integrantes, e incluso interrogatorios a estos niños y niñas, sin orden judicial, en sus propios establecimientos educacionales.
Estas situaciones les provocan severos daños sicológicos, reconocidos por los propios servicios de salud del estado, afirmando que estos hechos afectan gravemente su desarrollo. Lo que constituye una violación inaceptable de los derechos establecidos en la Convención de los Derechos del Niño, que el estado chileno debe promover y proteger, debiéndose recordar que, por el contrario, aún permanecen incumplidas las recomendaciones que el 2007 le formulara el Comité de Derechos del Niño de la ONU, encargado de cautelar el cumplimiento de la Convención por parte de los estados.
Los niños y niñas indígenas son además marginados socialmente y con frecuencia se les niega el ejercicio de otros derechos, incluyendo entre ellos el derecho a una educación y salud de calidad, así como la protección y participación en los procesos de toma de decisiones que son relevantes para sus vidas.
Es importante a su vez reconocer, que para la adecuada formación de los niños y niñas indígenas, por sus especiales características culturales, se requiere el concurso de toda la comunidad que integran, incluidos los ancianos y otras figuras representativas de significancia para su cosmovisión. Siendo un punto esencial es el respeto a esta diversidad cultural y la protección contra la discriminación de la que son víctimas.
Los Estados deben también procurar espacios que permitan el adecuado desarrollo de estos niños y niñas desde una perspectiva de interculturalidad y el pleno reconocimiento de sus valores y conocimientos ancestrales. Esto último considera el reconocimiento de la relación entre culturas, sus creencias y espiritualidad, el acceso a la tierra y a sus recursos naturales, como parte de su cosmovisión e identidad.
A más de 500 años de todos estos hechos y tras la adopción de la Declaración de los Pueblos Indígenas de la ONU, cabe cuestionar la continuidad de esta política represiva y criminalizadora por parte de las autoridades y agentes del estado, quienes insisten en apelar al uso de la fuerza para responder a las de demandas culturales, económicas, sociales y políticas de los pueblos originarios.
Red de ONGs de Infancia y Juventud Chile
Observatorio Ciudadano
Colegio de Antropólogos
Comisión Ética contra la Tortura - V Región
viernes, 10 de octubre de 2008
"todo debe ser demasiado" ..... testimonio personal.
Nunca volví a ser el mismo, todo cambió en la experiencia de vencer el miedo junto a otras manos.
Allí todos(as) fuimos iguales, en la calle todos y todas iguales.
Fui enarbolando una convicción,
que para enfrentar el poder de la opresión, nuestro único soporte es nuestro cuerpo, nuestras mentes, nuestra garganta.
Esa experiencia caló profundo.
Y se hizo verbo en Ralco, en la defensa de las ballenas, en Pascualama, contra el militarismo y el armamentismo, en la Patagonia SIN REPREsas y en tantos lugares ....
Siempre buscando el círculo de la acción, el lienzo y las letanías ....
Ahora estamos en crisis.
y no me refiero a la (supuesta) crisis puntual económica.
hablo de aquella que muestra a la humanidad perdiendo su sentido de lo que es sagrado
una humanidad -occidental- sin un relato cosmovisional que le ayude a enfrentar la muerte
y sin embargo, tan cerca de nuestras manos están las pulsiones originarias,
la sabiduría que sostiene, el relato de los arraigados a la tierra ....
¿Debemos unirnos nuevamente como Sebastián Acevedo?
Esa es una cuestión que no importa.
Podemos ser un grupo de amigos y amigas
dispuestos a re-encantarnos
dispuestas a juntarnos -sólo- cuando coincidamos en esperanzas
-nuestras utopías están intactas-
debemos sacudirnos del peso del Sebastián
para -con o sin nombre/con o sin "ese" nombre-
dejarnos abrazar por la curvatura del universo.
En la calle está todo por hacerse y "todo debe ser demasiado"
en la casa, en el yoga de la cocina, en el cuidado de los niños y niñas
en el aprendizaje de ser padres/madres
en el trabajo
en las (micro/macro) luchas del frente infinito .....
VIVIR es la más ALTA de las rebeldías !!!!
Fotos Históricas en colores .... plaza de la Constitución ....
Salud de Jaime Huenchullán .....
Homenajean a (uno de los) ideólogo(s) de la brutal DICTADURA de Pinochet

Juan Guillermo Tejeda
Me conmociona que la Presidenta de la República asista a la inauguración del Memorial a Jaime Guzmán. Es este el primer monumento a la dictadura. Una dictadura no debiera tener monumento alguno en el espacio público de una democracia. Apoyar esta iniciativa por parte de nuestras autoridades democráticas y republicanas ha sido y es un error de proporciones mayúsculas, una debilidad, una confusión de conceptos que no se pueden confundir. Pongo de nuevo aquí un artículo que publiqué en terra.cl hace unos meses y que ha traído enormidad de comentarios (están todos en la página correspondiente).
aparecido en http://www.terra.cl/ - 28 de febrero de 200, Juan Guillermo Tejeda
La fuerte personalidad de Jaime Guzmán lo sitúa como un político chileno excepcional: ejerció con claridad un liderazgo carismático sobre una derecha dispersa y abatida, apoyó con fuerza a un Alessandri que resultó derrotado frente a Allende y, convertido este en Presidente, destinó sus energías a combatir al gobierno de la Unidad Popular.
Parecía increíble que aquel menudo abogado de hablar tan católico, con un chalequito gris y un discurso de derecha medieval con matices fascistas -admiraba a Franco- e integristas -había sido colaborador de la revista Fiducia- pudiera calar en la sociedad chilena.
Tuvo éxito en este empeño, encabezó la resistencia a Allende, se batió con valentía y decisión contra las sombras del marxismo, y se transformó así en una figura fundacional de la dictadura pinochetista. Jaime Guzmán fue un político no tradicional, un polemista brillante y un negociador de enorme habilidad. Durante los años de Pinochet su rol fue, más que el de un actor, el de un contralor ideológico. Lo suyo era mandar a los que mandan, ejercer influencia, trazar la escenografía de la obra más que desempeñar roles específicos.
Una de sus obras fue la Constitución del 80, una pieza profundamente antidemocrática.
Los trabajos académicos de Renato Cristi, Carlos Ruiz y Pablo Ruiz-Tagle muestran no sólo la raíz conservadora, integrista, de sus ideas, sino también el embrujo que estas ideas ejercieron sobre la derecha chilena durante la dictadura de Pinochet. Podríamos afirmar que tanto el pinochetismo como la democracia vigilada y el espacio público devaluado que vinieron después son obra de Guzmán.
La figura de Jaime Guzmán es excepcional por haber sido capaz de hacer una lectura -errada o no- de largo aliento sobre la realidad nacional, uniendo a su visión teórica una decidida y exitosa acción práctica. Fundó la UDI, el partido más nítido de nuestra derecha, y preparó el desembarco de los poderes fácticos en el nuevo contexto democrático.
Jaime Guzmán fue, por último, una persona austera, de convicciones religiosas profundas, poco amigo de oropeles, de costumbres algo atípicas. Su trágica muerte, ocasionada por un atentado terrorista en los inicios de la transición, conmovió profundamente a la clase política y al país.
Se entiende perfectamente que sus partidarios quieran levantarle un memorial: tal es el nombre escogido para el monumento que se va a inaugurar pronto en Vitacura. Sin embargo es preciso pensar que ese monumento es, a la vez, un homenaje a su persona y a la dictadura de Pinochet. Ambas lecturas están fatalmente ligadas.
La vida política de Jaime Guzmán consistió básicamente en preparar, administrar y finalmente amarrar el legado de una dictadura. Dictadura violenta, cruel y según se ha sabido claramente después, corrupta, que dejó una profunda herida de ejecutados, desaparecidos forzosos, exiliados, represaliados, torturados. Pasarán décadas hasta que todo aquel desorden pueda ser reordenado.
Y la pregunta que surge es: ¿es correcto que en una sociedad democrática se levante un monumento a una figura pública que se identifica cabalmente con una dictadura? ¿Está Chile dispuesto a erigir estatuas a quienes, por las razones que fuesen y desde las ópticas que sean, forjaron un régimen tan contrario a los valores compartidos de esta sociedad? ¿Corresponde destinar trozos de espacio público a este tipo de homenajes? ¿Qué señales estamos enviando a las generaciones más jóvenes? ¿Será este quizá el primero de una serie de monumentos a ídolos de la dictadura?
Otro caso de Tortura en democracia Documentado: Roberto Painemil
- Lucía Sepúlveda Ruiz
(Blog linkeado aquí: http://periodismosanador.blogspot.com/)
Waikilaf Cadin aún espera resultados de querellas por tortura (x Lucía Sepúlveda)
Waikilaf Cadin aún espera resultados de querellas por tortura (Caso documentado)
Los casos de tortura a luchadores mapuche y miembros de comunidades son innumerables, pero no llegan a tribunales pues estos se ocupan sólo de las querellas presentadas por las forestales y/o el gobierno contra las comunidades en lucha. Históricamente los jueces chilenos han avalado el despojo de ese pueblo.Sin embargo Waikilaf Cadin – joven mapuche de la comunidad Juan Paillalef, y estudiante de derecho- interpuso una demanda contra miembros de gendarmería el 15 de abril de 2007 en el 7º Juzgado de Garantía de Santiago, mientras se encontraba recluido en la Cárcel de Alta Seguridad de la capital, hasta donde había sido trasladado en castigo desde Temuco, ocho meses atrás de la fecha de esa presentación.
Waikilaf ya cumplió condena y está libre. Precisamente por denunciar estos hechos ha sido objeto de represalias y nuevos maltratos a lo largo de 2008.En la primera querella, interpuesta en su nombre por el abogado Lorenzo Morales "contra quienes resultaren responsables" se relata los hechos ocurridos el 17 de octubre de 2006 en la cárcel de Temuco que continuaron durante su traslado a la capital en un vehículo de Gendarmería.
Antes de los sucesos que motivan la demanda, el denunciante, estudiante de Derecho en la Universidad Autónoma de Temuco y consejero primero de la directiva legal de la comunidad Juan Paillalef, llevaba ya dos meses de prisión preventiva en el sur, acusado de protagonizar junto a miembros de la comunidad Juan Paillalef un bloqueo del camino Los Laureles –Colico en defensa de las tierras comunales, contra técnicos de la empresa eléctrica Frontel (grupo Saesa, filial de la norteamericana PSEG Global) y miembros de fuerzas especiales. Así relata Waikilaf el episodio de tortura: "en la oficina del capitán unos 10 gendarmes, de quienes no sé sus nombres, pero los puedo reconocer si me muestran sus caras, entraron a la oficina con esposas y una cámara filmadora.
Pregunté qué pasaba y nadie me informaba nada, solo me golpeaban, un gendarme que recuerdo porque tiene fisonomía de mapuche me ponía la bota en la boca y me refregaba, unos me agarraban las piernas y me pisaban los genitales, los diez gendarmes me golpeaban insistentemente durante aproximadamente 40 minutos, incluso me ahorcaban tratando de desmayarme" Posteriormente en el traslado desde la Novena Región a Santiago continuó la golpiza, perdiendo el prisionero un diente y quedando con daño en los genitales, hecho asentado en el libro de registro del paramédico de la cárcel de Santiago. Las lesiones fueron comprobadas por sus primeros visitantes, de Amnistía Internacional y la doctora Oriele Núñez. En la demanda se les individualiza en calidad de testigos.
Waikilaf afirma que previamente había sido amenazado de muerte, y en la querella adjuntó la constancia del amedrentamiento que presenció su madre, Juana Calfunao, de visita en la cárcel al momento de ese hecho. Esa constancia tiene el timbre del personal de gendarmería. La madre de Waikilaf, que entonces estaba en libertad, escuchó a un capitán decir "Waikilaf, antes de que te vayas te voy a matar, indio tal por cual" por lo que exigió un parte de registro de la amenaza. Nuevo episodio de tortura (violencia innecesaria) El 14 de abril de 2008 Waikilaf Cadin se querelló por segunda vez, ahora en la Fiscalía Militar de Temuco contra los efectivos de Carabineros que resulten responsables de los delitos de violencia innecesaria con resultado de lesiones, de acuerdo a los artículos 330 y ss. del Código de Justicia Militar.
El día Jueves 3 de Abril al terminar una marcha por el aniversario de la muerte de Matías Catrileo, Waikilaf Cadin fue arbitrariamente detenido por 6 carabineros "siendo objeto de una brutal golpiza en la cual además era apuntado por armas de grueso calibre lo que generó un repudio espontáneo" del público presente. Un perro de la policía le provocó heridas en el cráneo. "Además el funcionario que me dio la golpiza declaró a viva voz ante tres personas que me fueron a ver que si querían lo denunciaron a las Naciones Unidas o a quienes quisieran, y otro funcionario me dijo 'mejor ándate del país, si no te vamos a tener toda tu vida preso".
Waikilaf sostiene además que desde que salió en libertad ha sido acosado con tres montajes que pretenden inculparlo en hechos delictivos. Como pruebas de la detención arbitraria entregó en la Fiscalía Militar fotos y videos de la noticia dada por los canales de televisión y medios locales.El joven weichafe (guerrero) mapuche es hijo de la lonko Juana Calfunao, presa en la Cárcel de Mujeres de Temuco, que ha sido objeto de permanentes malos tratos.
Asimismo, la misión de la Asociación Americana de Juristas, que visitó esa cárcel, conoció denuncias acerca de que Luisa Calfunao –hermana de Juana - permaneció cuatro meses engrillada con cadenas de pies y manos en el hospital de Temuco en calidad de detenida como paciente psiquiátrica.
- Lucía Sepúlveda Ruiz
jueves, 9 de octubre de 2008
¿Democracia o Dictadura?
Sra.Michelle Bachelet
Presidenta de Chile
Pte.-
Quiero distraer su atención algunos momentos, para contarle la historia de mi hermana Walkiria Jorquera Iturrieta.- En 1973, a raíz del golpe de estado, siendo muy joven y a punto de terminar su carrera de Asistente Social en la UCV, tuvo que pasar a la clandestinidad por la persecución que se hizo a nuestra familia, lo que fue práctica común con la mayoría de nuestro pueblo en aquel entonces.
En Enero de 1975 fue detenida por agentes de la DINA en Quilpué, pasando luego por varios centros de tortura, regimiento Maipo, Villa Grimaldi, Tres y Cuatro Alamos, resistiendo todos los tormentos, de su boca no salió ni una palabra. Fue una de las pocas sobrevivientes de esos años. La vida le permitió ser testigo de la muerte y desaparición de innumerables compañeros y compañeras. Sacando la fuerza combatiente de nuestros abuelos, en cada lugar que estuvo detenida formó parte de la orgánica dirigente que se daban las primeras presas políticas. Su valor y resistencia la hacía multiplicarse en variados trabajos, la veíamos a cargo de la despensa, distribuyendo los alimentos que los familiares les llevaban, o corriendo a reconfortar las mujeres que llegaban heridas después de las sesiones de torturas a que eran sometidas. Su formación académica le permitió además llevar un registro de los detenidos que aparecían con vida y también de aquellos que se perdieron para siempre en la larga noche de la dictadura.-
A finales de 1976 y debido a la presión internacional fue liberada, pero a los pocos días, la Vicaría tuvo que sacarla del país para evitar que la asesinaran, sólo se le permitió a mi madre ir a despedirla al aeropuerto y en el par de minutos que se les concedió pudieron mirarse y abrazarse, nada más.- Durante los largos años de exilio trabajó como hormiguita, haciendo empanadas solidarias, en las heladas tierras de Suecia, participando en innumerables mitines, denunciando los atropellos a los derechos humanos que se cometían a diario en nuestro país. Allí nacieron sus dos hermosos hijos, quienes se demoraron más de 20 años en conocer a los abuelos, tíos y primos. Todavía recuerdo aquellas Navidades y Años Nuevos, donde con esmero mis padres decoraban la mesa, cuidando siempre de dejar el espacio que le correspondía a Walky y su familia, el primer brindis era para ella, de alguna manera, mientras sonaban los petardos de medianoche, reprimíamos nuestras lágrimas, porque pensábamos que debíamos ser fuertes y así honrábamos también la lucha de resistencia que se llevaba a cabo en el exilio y en el interior de Chile.- En 1990, con el advenimiento de esta democracia, ella pudo regresar al país. A pesar de los aires de libertad que soplaban, constató que los enclaves de la dictadura seguían intactos.
En la UCV, le desconocieron todos sus estudios académicos, de nada valieron sus méritos como alumna destacada ni que cuando fue detenida ya había hecho la práctica profesional. Tuvo que hacer su carrera de nuevo en 2 años, con una situación bastante distinta, ahora era adulta , con responsabilidades de madre y jefa de hogar. Pero las jornadas agotadoras de trabajo y estudio no la doblegaron, salió adelante y pudo alcanzar la meta que le había sido negada.- Durante todos estos años Walkiria se ha dedicado incansablemente a declarar en los juicios que se han hecho a los criminales de la dictadura, no ha flaqueado, no hay perdón ni olvido y claro no puede ser de otra manera, la consecuencia social y política son absolutamente coherentes con su práctica diaria, cada vez que se la requiere está en los tribunales enfrentando a los detestables asesinos como Moren Brito, Laureani o Krasnoff. Por su boca están hablando todos sus compañeros asesinados y ella así lo entiende, es el papel que le ha asignado la Historia.-
Hace un par de semanas (finales de Agosto del año en curso) y entre las penumbras de la noche, pasadas las cinco de la madrugada, su casa fue asaltada por un operativo que hizo Investigaciones de Chile, se la llevaron arrestada diciéndole que tenía que hacer posteriores declaraciones en Talca, porque era testigo del asesinato del Coronel Heyder, en circunstancias de que cuando este oficial fue asesinado (por la DINA), ella estaba detenida en Tres Alamos. Para no preocupar a sus hijos, les dijo que iba por un momento al cuartel de Investigaciones de Viña del Mar a hacer una declaración. Quedó detenida, sin que se le diera ninguna explicación.
Desde allí trató de comunicarse telefónicamente con sus hijos, pero extrañamente los teléfonos que marcaban estaban ocupados (luego en casa les preguntó a los niños si habían ocupado el teléfono en esas horas y la respuesta fue negativa).Durante las horas de la mañana fue llevada a un Juzgado de Letras y los agentes la dejaron a cargo de un gendarme, quien al ver lo inusual de la situación, no se atrevía a dejarla en una celda. Mi hermana le solicitó entonces una banca para sentarse, pero él le respondió que si le pasaba un banquillo y no la metía en un calabozo podía fugarse.Después de largas horas y tomarle una declaración fue dejada en libertad y se le comunicó que tenía que viajar a Talca donde era requerida.-
Como debe estar en su conocimiento, Walkiria fue entrevistada hace un tiempo atrás en un programa de TVN que se llama Enigma y cuyo capitulo se denominó "La lista de Heyder", el intento del equipo periodístico era demostrar que el coronel era un héroe porque había salvado a algunos presos políticos, pero se encontraron con la respuesta contundente de mi hermana, Heyder también había participado en las sesiones de tortura de las que ella fue objeto. No había nada más que decir.-
Después de diez horas de un cansador viaje en bus hacia el sur, un actuario le tomó declaración en Talca, lo que no llevó más de 20 minutos, la intención era corroborar, el papel de Heyder en aquel entonces. No se justificaba entonces ningún tipo de detención, menos si ella estaba en calidad de testigo y no de inculpado.-
Con todo lo anteriormente expuesto sólo me queda pensar que la detención de Walkiria se debe indudablemente a una política de amedrentamiento de sectores enquistados en los tribunales que pretenden seguir manteniendo a nuestro pueblo amordazado e indefenso. Pero eso no lo conseguirán nunca, detrás de todos nosotros están los asesinados aún clamando justicia. - No queremos más detenciones como esta,
¿Se acuerda Ud. de Sebastián Acevedo, aquel padre que se inmoló frente a un cuartel cuando sus hijos estaban detenidos en manos de la CNI durante la dictadura? ¿Tendremos que hacer lo mismo para que los organismos de represión no toquen a Walkiria?-
Espero que Ud. haga la investigación del caso y proteja con hechos a los que aún denuncian los atropellos a los derechos humanos que se cometen en nuestro país desde hace muchos años. No quiero que mi hermana sea "arrollada casualmente" por algún automóvil, que se caiga del metro o de un bus, o simplemente atacada en alguna esquina por un delincuente cuya única intención sea "robar sus pertenencias".Se despide atte.de Ud.Haroldo Jorquera IturrietaRUN: 7.176.614-4