martes, 30 de septiembre de 2008
Invitación ....
El Archivo Etnográfico Audiovisual de la Universidad de Chile tiene el agrado de invitarlos al lanzamiento del video-documental NOSOTROS GOBIERNO. Trabajo de registro de testimonios de obreros(as) respecto a la Unidad Popular,
Atte
Andrea Chamorro P.
Investigadora Archivo Etnográficio Audiovisual
Derechos Humanos y Agua? (Qué onda?)
Los años pasados Chile ha reaccionado tarde (y muchas personas, MUY tarde) contra las violaciones a los derechos humanos, y así TODOS sufrimos graves consecuencias. Nos comprometimos a un “NUNCA MAS” ser promotores o cómplices de estas atrocidades. Hoy también deberíamos ser una voz profética contra la tortura de la naturaleza, y en especial del agua.
El agua,
necesaria para todo ser viviente, exige una gestión democrática, participativa y
solidaria, con sabiduría y amor. Y como esta crisis es planetaria, exige también
búsquedas y soluciones planetarias, a corto plazo, canalizadas en políticas y
acuerdos éticamente sustentables. La base ética de tales políticas será siempre el
valor esencial de la vida, el respeto a los derechos y dignidad de todos los seres
humanos (ecología humana), especialmente de los pobres. Son ellos, los pobres,
quienes nos cuestionan e interpelan, quienes expresan y nos hacen presente el
juicio de Dios a la humanidad, según la clara enseñanza de Cristo: “Todo lo que
hicieron, o dejaron de hacer a cada uno de estos pequeños que son mis
hermanos, a Mí me lo hicieron” (Mateo 25, 31-46).
lunes, 29 de septiembre de 2008
La red nos une .... Ojo que hay que avisar!
domingo, 28 de septiembre de 2008
Homenaje a José Aldunate por Osvaldo Ulloa
En los funerales de Gladys Marín entre los cientos de demostraciones de afectos que recibió, estuvo la realización de una Liturgia Ecuménica. En esta actividad se destacaban dos sacerdotes, el Vicario de la Vicaría Obrera Monseñor Baeza y el sacerdote jesuita José Aldunate, El Pepe como lo llaman los cientos de personas que se sienten amigos y compañeros suyos. Al ver a Pepe Aldunate – no es fortuito el nombre paltón o cuico – me puse a pensar que no sólo yo, sino el pueblo entero de Chile está en deuda con él y que lo más probable es que el día de su muerte salga en los noticieros, se realicen muchas acciones y recordatorios, habrá testimonios y mucho más. Esto me llevó a hacer lo que estoy intentando realizar: efectuar un homenaje a Jose Aldunate ahora mismo. Además conociendo las vueltas de la vida y de la muerte puede que sea El Pepe el que nos entierre a muchos de nosotros como ya ha ocurrido.
Lo segundo que quiero decir este que este reconocimiento y homenaje que le realizo a José Aldunate a título de cientos de personas que lo admiran, es porque como cristiano me conmueve la fecha del 24 de marzo, aniversario del asesinato de Monseñor Romero. Monseñor Romero y José Aldunate son dos ejemplos de lo que debe ser un discípulo de Jesús, el que nació en un pesebre y dijo palabras verdaderas que no la pudieron resistir los poderes fácticos de hace dos mil años y por ello lo mataron como a un delincuente. Monseñor Romero y José Aldunate son dos discípulos del buen Pastor, el que cuida y defiende a sus ovejas, las lleva por el camino de la vida y si una se pierde él deja a las otras y va en su busca. Cuando en Chile las ovejas - Cristo nos advierte: miren que los envío como ovejas en medio de lobos - decía que cuando en nuestro país los pobres y los dirigentes de sus organizaciones y partidos políticos eran desaparecidos y torturados en las mazmorras de la dictadura fascista, José Aldunate salió en su búsqueda y no lo hizo solo como una especie de superhéroe, lo hizo creando organizaciones y sumándose a las ya existentes. Estuvo en la primera huelga de hambre de los familiares de detenidos –desaparecidos y sigue acompañando infundiéndoles fuerza y haciendo ver lo importante de su lucha. Años más tarde estaba preocupado de esto que hoy día vuelve a estar en el tapete político de las reivindicaciones de las organizaciones de ddhh, apropósito de la Comisión de prisión Política y Tortura, conocida como Comisión Valech. Al Pepe le repugnaba esa práctica y sentía que los cristianos- feligresía, religiosas, sacerdotes, no podíamos quedarnos cruzados de brazos frente a ese horror. Por esos días en Concepción como forma desesperada de llamar la atención se quema a lo bonzo Sebastián Acevedo exigiendo que sus hijos que estaban en manos de la CNI fueran devueltos con vida. Este padre desesperado después de recorrer todos los lugares posibles enciende su cuerpo frente a la Catedral de la ciudad sureña. Sobrevivió un par de días, los suficientes para saber que con su acción había salvado a sus hijos, la dictadura reconoció sus detenciones y los liberó. Su agonía fue estremecedora por unos dolores sobrehumanos, pero nunca perdió su lucidez hablaba con los doctores, con los periodistas y a todos nos impactó su entereza y valor.
Hay varias grabaciones con las palabras de este mártir moribundo y es importante rescatarlas. Se dice que en El Mercurio iban a publicar la foto de Acevedo ardiendo, pero que el hijo de su mama de Agustín Edward indicó que en su diario no se publicaban chicharrones - la misma sensibilidad humana de siempre de los fascistas. Por otra parte José Aldunate no titubeó en que el Movimiento contra la tortura que estaba surgiendo llevara el nombre de este mártir: así fue que comenzó la historia del Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo que optó por la estrategia de Gandhi de la no-violencia activa. Muchos en ese entonces confundíamos la pasividad y el pacifismo descafeinado con esa doctrina, pero José Aldunate nos fue enseñando que lo que menos tiene es de pasividad y que para surgir efecto lo que debe hacer es provocar al opresor y qué mejor prueba, los numerosos actos realizados frente a los cuarteles de la CNI, donde se cantaba la canción que lleva letra del poeta francés de la Resistencia, Paul Eluard, Yo te nombro, Libertad, “Por el pez en la pecera, por el pájaro enjaulado, por mi amigo que esta preso porque ha dicho lo que piensa, yo te nombro Libertad...escribo tu nombre en las paredes de miciudad...”.
Este pasó a ser nuestro himno y además se denunciaba en una forma muy parecida a las Funas que en ese lugar se estaba torturando, se nombraba a los criminales y no fueron pocos los actos que se realizaban en los propios tribunales de justicia denunciando la complicidad de la Corte Suprema. También se tiraban panfletos, se hacían sentadas y se dejaba un lienzo como huella de la presencia de quienes luchaban contra la ignominia de la tortura y la complicidad y el silencio aprobatorio de tantos “demócratas de hoy”.
El Pepe Aldunate a pesar de que no era un chiquillo precisamente se la jugaba más que todos, una vez nos llevaron presos a la Primera Comisería de Carabineros y la cara de sorpresa de los pacos era increible cuando le preguntaban la edad y su profesión. Ahí mismo realizamos una liturgia y al llegar la noche y por ser invierno temíamos por la salud del Pepe que durmió en una colchoneta y abrigado con nuestros ponchos y frazadas. Hay que decir que cuando nos apaleban nosotros no oponíamos resistencia, fuimos así entendiendo el mensaje de Gandhi y la violencia que nos propinaban los represores se volvía contra los ellos humillándolos. El Movimiento contra La Tortura Sebastián Acevedo fue siendo reconocido mundialmente y así fue como José Aldunate recibió el Premio Nobel a la Paz alternativo que dan los Organismos No Gubernamentales de la Comunidad Económica Europea, este fue en 1988. Muchas otras distinciones para este hombre bueno y sabio que ha sido un faro para los cristianos que vemos como la Iglesia oficial se alinea con el poder y olvida a los vicarios de Cristo, los pobres y sus organizaciones. Por ser el currículum largo de José Aldunate mejor lo colocamos como tal y ahí veremos al teólogo, profesor de Moral en la Pontificia Universidad católica y exonerado por no ser cómplice de la dictadura y al sacerdote obrero.
Tantas cosas habría que decir de José Aldunate y todas lo muestran como el cristiano consecuente, el hombre íntegro, decir que llegó a ser Superior de la Compañía de Jesús y después fue Cura Obrero, que miles de chilenos le deben la vida cuando él los ayudó a exiliarse en alguna embajada, que vive en una casa modesta de una población tambi{en modesta y que en esta época de consumo y apariencias él mantiene su pobreza franciscana, que es uno de los más importantes teólogos de la liberación en América Latina,al mismo nivel que Leonardo Boff, Pedro Casaldáliga, Gustavo Gutiérrez, Jon Sobrino. Para los que a pesar de la corrupción de la Iglesia, nos sentimos cristianos José Aldunate es un Hombre de Dios que nos obliga con su ejemplo a ser cada día mejores. Al finalizar este pequeño homenaje a mi amigo, maestro y compañero sacerdote José Aldunate quiero recordar la obligación de reconstruir la memoria histórica de este país y colocar a cada cual en su lugar. Honor y Gloria a los miles de José Aldunates, vergüenza y oprobio para los ladrones y criminales como los miles de Sergios Fernández.
Recopilación de material .... (para alimentar este blog de memoria histórica y acción)
Si alguien sabe de MANUEL PUERTO, de su email y de PABLO SALAS, por favor nos hacen llegar sus emails para tomar contacto con ellos. También pediría que cada uno haga llegar su email y telefono a este correo (sebastianasysebastianes@yahoo.es) porque hay algunos que no están CONECTADOS.
Bueno, sus sugerencias háganlas llegar, Roberto Campos.
lo que se avecina .....
viernes, 26 de septiembre de 2008
Ahora se llama "TOMAR TECITO"
hemos ido avanzando en la preparación de la Liturgia por Bolivia
pero aun es necesario una última reunión para reflexionar y unificar criterios sobre esta actividad
y para ello es muy importante la participación de cada uno de ustedes
por ahora lo claro es lo siguiente
Liturgia Ecuménica por la Paz en Bolivia
en apoyo al gobierno democrático de Evo Morales
en reconocimiento al proceso y legítimo derecho de autodeterminación de los pueblos indígenas de Bolivia. Fecha tentativa el viernes 10 de octubre, lugar por confirmar.
nos juntamos a tomar "tecito" el día
espero nos veamos
a.
Nos saluda la Negra Irene, o la negra chilena como ella se autodenomina en su e-mail
Escribe Manuel Guerrero Antequera

Hubiese querido escribirles para ponerlos/as al día sobre mi campaña de candidato a Concejal por la comuna de Ñuñoa. O para anunciarles que pronto, luego de muchos años, al fin realizaremos el lanzamiento, por LOM Ediciones, del libro testimonial de mi padre “Desde el túnel. Diario de vi da de un detenido desaparecido”. Pero todo esto pierde importancia en contraste con lo que está ocurriendo hoy, en nuestro país, de manera aberrante, en materia de Derechos Humanos.
Parece increíble que cuando muchas sensibilidades en nuestro país se conmueven, por el caso de la expulsión de José Miguel Vivanco, de Human Rights Watch, en Venezuela, y con razón o sin ella se mo vi licen a su favor, incluyendo a nuestra propia Cancillería, lo que pasa delante de nuestras propias narices y territorio no genera la misma conmoción, desconcierto y acción. Es fácil mirar la paja en el ojo ajeno, pero no observar la vi ga en el propio, dijo un personaje bastante sabio y justo hace un tiempo atrás. Es lo que nos está ocurriendo en Chile , ¡a casi veinte años de reconquistada la Democracia!
El punto es que hoy, en Chile , los delitos de lesa humanidad ya no están siendo castigados, pues se les aplica sistemáticamente una atenuante que se llama Media Prescripción, que es un fraude para engañar a la Comunidad Internacional: se deja a los condenados en libertad y se indemniza a las familias. Así no se e vi ta que el Terrorismo de Estado no vuelva a ocurrir en Chile , pues sus responsables, una vez demostrada jurídicamente su culpabilidad, gozan de libertad inmediata, y estamos hablando de casos de ejecución, detención forzada y desaparición de personas, de tortura. Los familiares de las víctimas, de este modo, son nuevamente ultrajados en lugar de obtener justicia, ¡que es para lo cual las mayorías derrotamos a la dictadura de Pinochet!
El jueves 25 recién pasado, ocurrió lo mismo en el caso de Liquiñe: el empresario hotelero Luis García y otros no irán a la cárcel por su autoría en la masacre de 15 campesinos de octubre de 1973, a pesar que la sentencia de primera instancia dictada por el ministro Alejandro Solís , refrendada luego por la Octava Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, los sentenció a 18 años y cinco años y un día. La Sala Penal de la Corte Suprema les rebajó las penas a cinco y tres años y les concedió el beneficio de libertad vi gilada.
Salvador Allende salió elegido, por la votación de millones de personas, como el personaje más importante de la Historia de Chile. Revuélvete en tu tumba amigo Presidente, que los chilenos y chilenas de hoy aún no somos capaces de revertir la impunidad, que se instala día a día como una realidad cotidiana, a cargo de las propias instituciones que debieran resguardar la Justicia y el Estado de Derecho.
No permitamos que esto siga ocurriendo. Aunque ya estemos afónicos de tanto decirlo, mo vi licémonos, hagámonos parte del derecho a la justicia que les asiste a miles de personas. Que los Derechos Humanos no solo existen y deben ser respetados en Venezuela, sino aquí, en nuestro espacio cotidiano de vi da.
Un abrazo fraterno,
Manuel Guerrero Antequera
Marcha del orgullo Gay - Lésbico
Este Sábado 27 de septiembre desde Plaza Italia hasta la Plaza de Armas se realizará la 10° Marcha del Orgullo Gay en la ciudad de Santiago .Se convoca a todos aquellos que se sienten parte del descontento con el sistema que no sólo es excluyente en el ámbito educacional, sino que impone un modelo único de sexualidad (el heterosexismo) y deja a un lado denominando como "desviado" y" anormal" cualquier otra tendencia que escape a esta supuesta regla general.
La OTRA Marcha:
Marcha Lésbica Feminista y Autónoma en Santiago de Chile, Febrero 2007, Lesbianas contra el Patriarcado y contra el Capital MARCHA LESBICA“La Otra Marcha”
COMUNICADO
¡¡¡ ESTO NO DA PARA MÁS !!!El próximo Sábado 27 de Septiembre, las lesbianas y lesbianas feministas, convocamos por quinto año consecutivo a las 15 hrs. en Plaza Italia, a reunirnos y protestar en torno a La Marcha Lesbica “La Otra Marcha”, que surge como contramarcha a la “celebración” convocada por el Orgullo Gay. Este año invitamos a salir a las calles a expresar que la situación social, económica, política y cultural en Chile NO DA PARA MÁS.
jueves, 25 de septiembre de 2008
para VISITAR a Odil ....
Odil
Colón 2046 (barrio Vivaceta)
Fundación Las Rosas
Fono: 7 7 7 1 2 7 2
Responsables: Directora, Hna. Viviana ; Encargada, Hermana Natalia.
Uno va por Vivaceta, antes de llegar a Gamero está la calle Colón (a la derecha).
Se la puede visitar en cualquier momento del día, siempre que no sea una hora no adecuada (hora de almuerzo, muy tarde). Ella tiene diabetes, así es que es bueno llevarle: yogourth dietético (sin azúcar), galletas dietéticas o fruta picada, bebidas como la cachantún. Estos elementos son más bien para compartir y se los sirve junto a la visita, ella NO necesita que le lleven alimento pues está bien alimentada y muy bien cuidada .....
Odil tiene alzaimer y demencia senil, por lo tanto muchas veces su estado es ajeno a la realidad que le circunda, puede estar perdida en el espacio, hablar en francés sin importar su interlocutor. Pero se contenta y al parecer reconoce los rotros.
Las visitas la sacan a un sillón -en el patio- en donde se puede compartir y también es posible sacarla a caminar a una plaza cercana -fuera del recinto-, pero eso es recomendadble si van 2 o más personas. Juanita a veces la lleva a almorzar a algún lugar cercano (con alguna otra persona que le ayude).
No olvidar .... niños y niñas de Temicuicui

miércoles, 24 de septiembre de 2008
Reunión JUEVES 25
--
Ana Cristina : 440 73 46 – 08 439 55 32
x Juicio JUSTO ..... Chile, así van las cosas .... Cuando la CNI se llama ANI
Antes que nada, quisiera contar algunas cosas que permitan entender el contexto de la situación que planteo.
Soy un hombre que, a los 19 años de edad, fui detenido y brutalmente torturado durante 20 días por la C.N.I. Estuve en condición de Prisionero Político entre los años 80 y 82. El "delito" cometido fue luchar contra la dictadura más sangrienta de nuestra historia organizado en una estructura de trabajo político-social del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Fui condenado a pena de extrañamiento, motivo por el cual fui expulsado del país, para convertirme en uno de los miles de exiliados bajo ese régimen oprobioso. Regreso a mi país en diciembre del año 88.
- - - - -
e investigaron durante 3 años, sin yo saberlo, de lo cual no han podido sacar ningún hecho punible ni conspirativo, quedando de manifiesto que soy un hombre que me relaciono desde la opinión política con las personas con quienes he tenido oportunidad de hacerlo.
En este marco, solicito a los organismos de derechos humanos, a las organizaciones sociales, a los periodistas honestos, a los sindicatos de trabajadores, a los parlamentarios efectivamente comprometidos con el respeto a los Derechos Humanos y, a todas aquellas personas sensibles, ejerzan un sistemático control social sobre la actuación de la fiscalía, la instancia de garantía y los jueces que actúan en este caso a fin de garantizar el desarrollo de un juicio justo, ajustado a los cánones que establece que la culpabilidad de un acusado debe ser fehacientemente demostrada, con pruebas irrefutables y no meras presunciones o en base a prejuicios determinados por la orientación política de quienes tienen el deber de impartir justicia.
KENNY SÁNCHEZ C.
Preso Político
Complejo Penitenciario Rancagua
Jorge Cambias, una oración por este hermano que ya partió ...
El dato más curioso .... "en la Biblioteca del dictador Pinochet"
(Diario la Nación, "Viaje al fondo de la biblioteca de Pinochet")
martes, 23 de septiembre de 2008
Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo
Teresa Silva y el Sebastián Acevedo en FACEBOOK
http://www.facebook.com/p.php?i=1160588556&k=XVFUQ3VRTX5M5GGCYF3XVS
Todo el mundo puede unirse a Facebook. Para registrarte, visita:
http://www.facebook.com/p.php?i=1160588556&k=XVFUQ3VRTX5M5GGCYF3XVS&r
Gracias, equipo de Facebook
Tortura en Democracia (Año pasado)
Reunión .....
la reunión de mañana para organizar la liturgia por Bolivia es a las 18:30 hrs.
( cerca hay un cafe) y luego a las 19:00 hrs. hay un documental sobre Bolivia
espero nos veamos y le puedan avisar al resto
cariños
A.C.
Acciones - Encuentros HOY


Madrid (España)
2006: Aniversario en Concepción - 23 años ....
Integrantes del recordado Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo reaparecieron este sábado 11 de noviembre para recordar 23 años de la inmolación de quien diera nombre al grupo: el obrero coronelino Sebastián Acevedo Becerra, que un 11 de noviembre de 1983 se quemara a lo bonzo pidiendo saber dónde estaban sus hijos María Candelaria y Galo Fernando detenidos por agentes de la CNI.
Gonzalo Rojas, Poesía
Gonzalo Rojas
Sólo veo al inmolado de Concepción que hizo humo
de su carne y ardió por Chile entero en las gradas
de la catedral frente a la tropa sin
pestañear, sin llorar, encendido y
estallado por un grisú que no es de este Mundo: sólo
veo al inmolado.
Sólo veo ahí llamear a Acevedo
por nosotros con decisión de varón, estricto
y justiciero, pino y
adobe, alumbrando el vuelo
de los desaparecidos a todo lo
aullante de la costa: sólo veo al inmolado.
Sólo veo la bandera alba de su camisa
arder hasta enrojecer las cuatro puntas
de la plaza, sólo a los tilos porsu ánima veo llorar un
nitrógeno áspero pidiendo a gritos al
cielo el rehallazgo de un toqui
que nos saque de esto: sólo veo al inmolado.
Sólo al Bío-Bío hondo, padre de las aguas, veo velar
al muerto: curandero
de nuestras heridas desde Arauco
a hoy, casi inmóvil en
su letargo ronco y
sagrado como el rehue, acarrearlas mutilaciones del remolino
de arena y sangre con cadáveres al
fondo, vaticinarla resurrección: sólo veo al inmolado.
Sólo la mancha veo del amor que
nadie nunca podrá arrancar del cemento, lávenla o
no con aguarrás o sosa
cáustica, escobíllenla
con puntas de acero, líjenla
con uñas y balas, despíntenla, desmiéntanla
por todas las pantallas de
la mentira de norte a sur: sólo veo al inmolado.
El Clavel negro .... (CINE)
Alto ahí!
La campaña “¡Alto ahí! - Basta de violencia policial” fue anunciada por un panel integrado por el ex juez Juan Guzmán Tapia, que procesó a Augusto Pinochet; Graciela Alvarez, de la Asociación Americana de Juristas; José Aylwin, del Observatorio Ciudadano; y Sergio Laurenti, de Amnistía Internacional.
La campaña denuncia numerosos casos concretos de violencia policial ocurridos en 2008, verificados directamente con las víctimas y no basados exclusivamente en información de prensa. Sus promotores se proponen además sensibilizar a la opinión pública y a las autoridades del país sobre el preocupante aumento de situaciones graves de violencia policial que lesionan derechos humanos esenciales, como el derecho a la vida, a la integridad personal y a la seguridad humana.
La campaña desea también concretar propuestas para modificar los mecanismos que permiten la violencia policial y promover las garantías ciudadanas en aras de la paz social y de los derechos humanos internacionalmente reconocidos. Los promotores de la campaña plantean incluso un diálogo con las autoridades del país, para cuyos fines entregaron personalmente un extenso informe al director de la policía militarizada de Carabineros, general Eduardo Gordon, y a otras autoridades, sobre los hechos de violencia policial más relevantes investigados por las organizaciones adherentes a “¡Alto ahí!…”.
Hoy miércoles, la Comisión de Derechos Humanos y Ciudadanía de la Cámara de Diputados recibía en sesión especial, al director ejecutivo de Amnistía Internacional - Chile, Sergio Laurenti; al co director del Observatorio Ciudadano, José Aylwin; y a la presidenta de la rama chilena de la Asociación Americana de Juristas, Graciela Alvarez. En el encuentro, solicitado por la propia comisión, se presentará a los legisladores una Agenda de Derechos Humanos para el Bicentenario y el informe de la campaña “¡Alto Ahí!… “… En el mismo Congreso serán atendidos por el ministro Secretario General de Gobierno, José Antonio Viera-Gallo, para darle a conocer los fundamentos de la campaña y sus recomendaciones. El ministro del Interior se encuentra en la Isla de Pascua, en tanto el subsecretario o vice ministro de esa cartera, Felipe Harboe –expuesto en los medios de Chile como una suerte de súper campeón de la represión violenta–, ni siquiera ha respondido a los requerimientos de los organizadores de la campaña.
“Se procura darle visibilidad al aumento de hechos de violencia innecesaria ejercida sobre civiles y que involucran a efectivos de Carabineros y de Investigaciones, poniendo especial atención en los grupos sociales que aparecen más vulnerables: estudiantes, indígenas, trabajadores y sector poblacional”, señalaron los organizadores. Para dar a conocer sus propósitos inauguraron el portal www.altoahi.cl, a fin de sensibilizar a la opinión pública sobre esta cruda realidad e informar a los ciudadanos sobre sus derechos, que teóricamente están garantizados por la ley y la Constitución. El sitio web también recibirá denuncias “on line” de afectados directos, de testigos o de quien quiera aportar información pormenorizada.
Esta campaña contra la violencia policial comienza 18 años después del término de la dictadura y precisamente cuando se cumplen 35 años del golpe militar del 11 de septiembre de 1973. Los denunciantes sostienen que el aumento de la violencia policíaca en Chile afecta a la población civil y lesiona gravemente derechos fundamentales, poniendo en riesgo la convivencia social y las mismísimas bases de un estado democrático de derecho. También sugieren medidas concretas para enfrentar éste grave problema social.
Además de Amnistía Internacional, el Observatorio Ciudadano, el capítulo local de la Asociación Americana de Juristas y el ex magistrado Guzmán, también impulsan esta campaña la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), Corporación OPCION, Comisión Etica contra la Tortura, Centro de Salud Mental y Derechos Humanos (CINTRAS); y la Red de ONGs Infancia y Juventud Chile con el apoyo de personalidades como Adolfo Millabur, Alcalde de Tirúa; Carolina Angulo, víctima emblemática de la violencia policial en Valdivia; la abogada Fabiola Letelier, hermana del asesinado ex Canciller de Salvador Allende Orlando Letelier; el religioso Helmut Frenz; el abogado Hugo Gutiérrez; Luis Astorga, Coordinador de derechos humanos de los Colegios Profesionales de Chile; el jurista Nelson Caucoto y el fotógrafo de la agencia EFE Víctor Salas, a quien prácticamente perdió un ojo cuando fue atacado por un carabinero a caballo cuando reporteaba incidentes en Valparaíso, el 21 de mayo de 2009.
parte de la Canción de Cristina González
Fuente: www.elmostrador.cl
(Junio 27, 2008)
Dirigentes de la entidad hicieron llegar a la mandataria un documentado texto sobre actos de tortura y violaciones a los derechos humanos ocurridos en Chile durante su mandato. En la oportunidad reiteraron su demanda de poner fin a la impunidad y para que cese la represión a los sectores sociales que luchan por sus derechos, incluyendo en éstos a los estudiantes y al pueblo mapuche.
El Mostrador.cl
Estos planteamientos fueron expuestos durante una hora y media en La Moneda por una delegación de de la Comisión Ética Contra la Tortura, que luego de entregar el informe de 67 páginas en la oficina de partes, se reunió con María Luisa Sepúlveda, asesora de la Presidenta en el tema.
En el encuentro participaron la dirigente de la Comisión Ética Juana Aguilera, junto a Alicia Lorca, por la Agrupación de Familiares de Ejecutados, Beatriz Brinkman, de CINTRAS y Mireya García, por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.
Las activistas de derechos humanos pasaron revista a las tareas pendientes respecto de verdad, justicia y reparación, como en relación a la prisión política, al no reconocimiento del exilio político como violación de los derechos humanos, y a la calificación de víctimas de la tortura.
También se abordó, entre otros temas, la situación de los chilenos que aun sufren penas de extrañamiento y la necesidad de poner término a las atribuciones actuales de la justicia militar.
La tortura hoy
El documento dirigido a la jefa de Estado aborda en su primera parte la situación de los derechos humanos en el país, la persistencia de tortura y malos tratos en las cárceles y la actuación policial frente a la protesta social.
La segunda parte del informe documenta la tortura y represión al pueblo mapuche entre marzo de 2006 y mayo de 2008, incluyendo 2 casos de tortura y violencia innecesaria con resultado de muerte (Matías Catrileo Quezada y Johnny Cariqueo Yáñez) y 55 casos detallados de prisión política en las cárceles de Angol, Victoria, El Manzano,Arauco, Lebu, Traiguén, Temuco (de Hombres y de Mujeres), Nueva Imperial, Lautaro y Rancagua y los procesamientos con medidas cautelares vigentes al 30 de mayo.
Se ha incluido también el caso de Elena Varela, considerado como un montaje policial orientado a impedir la difusión de documentales sobre las luchas mapuche.
Se detallan asimismo casos de tortura y violencia innecesaria ilustrados a través de recursos judiciales (10 casos), o denunciados por comunidades (montaje contra Héctor Llaitul/Roberto Painemil; represión en comunidades Antonio Ñiripil, Temucuicui , Juan Paillalef, José Guiñón, Newen Mapu) y una selección de casos citados en informes de organizaciones internacionales de derechos humanos.
Cambio social y tortura
En la declaración pública distribuida hoy, la Comisión Etica Contra la Tortura sostiene que la conciencia de la humanidad ha constatado que la tortura se practica para excluir de todo ámbito de participación y reprimir la voluntad de cambio político, económico, social y cultural de los sectores pobres y conscientes de la sociedad.
La tortura sistemática promueve la existencia de sistemas políticos represivos y facilita las inversiones de capital nacional y foráneo.
Agrega que Chile no es una excepción, y así lo demuestra el cinismo de quienes justifican la tortura y los crímenes como necesarios para lograr el progreso económico. El modelo neoliberal se impuso a través de la violencia sistemática de la dictadura militar.
La tortura, la represión, la desaparición forzada de personas no fueron accidentes históricos ni el resultado de faltas individuales de los agentes del Estado, sino la aplicación de un proyecto de desarrollo capitalista excluyente y autoritario. La Comisión Ética llama a no aceptar más explicaciones falaces para ocultar la responsabilidad de los ejecutores y autores intelectuales y políticos de esos crímenes ni para justificar a quienes se enriquecieron apoderándose de manera espuria de las riquezas del país.
Memoria por los que han partido .... Osvaldo Ulloa
Fotos del Encuentro de Sebastianas y Sebastianes en la CUT


Homenaje a Salvador Allende y a todos los Cuerpos Torturados

aquí van algunas fotos donde junto a Claudio Escobar hicimos un homenaje a todos los torturados, el 11 de sept. último en la Moneda, junto al monumento a SALVADOR ALLENDE.
POR LO MENOS PARA MI FUÉ RECORDAR A CADA UNO DE USTEDES Y A CADA ACCION QUE HICIMOS POR LA DEFENZA DE LA VIDA Y CONTRA LA TORTURA.
UN ABRAZO
ROBERTO CAMPOS
Foto año 1988
Sebastián ACEVEDO BECERRA
El 9 de noviembre de 1983 se registra la detención de Galo y María Candelaria Acevedo Saez, hijos de Sebastián ACEVEDO BECERRA, por civiles armados que no se identificaron. Su padre desesperado los busca en diferentes recintos y solicita ayuda en numerosas partes, sospechando que se encuentran en poder de la CNI.
El 11 de noviembre de 1983, al no tener noticias de ellos, en señal de protesta y para presionar a las autoridades, rocía parafina y bencina en sus ropas en la Plaza de la ciudad, y debido a que un Carabinero intenta detenerlo, se prende fuego, muriendo a las pocas horas a consecuencia de la quemaduras que sufre.